Por qué el cáncer de próstata no para de aumentar en España: factores de riesgo y terapias más innovadoras

El pasado año se diagnosticaron 33.769 nuevos casos de esta enfermedad y se produjeron más de seis mil muertes

 

La Asociación Española de urología (AEU) afirma que en la actualidad, un millón y medio de varones españoles de entre 50 y 75 años de edad, están en riesgo de padecer un cáncer de próstata, el cáncer urológico más frecuente entre la población masculina en nuestro país.

Más cifras: el Observatorio del Cáncer de la Asociación Española Contra el Cáncer, refiere que en 2023, en España, se diagnosticaron 33.769 nuevos casos de esta enfermedad; y se produjeron más de seis mil muertes, a causa de este cáncer.

Daniel Pérez Fentes, coordinador Nacional del Grupo Uro Oncología de la Asociación Española de Urología, y urólogo en el Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela afirma que “el número de casos ha aumentado en las últimas décadas”.

Una de las razones tiene que ver con que se ha incrementado la detección temprana de este cáncer que, en muchos casos, “crece lentamente y puede permanecer indetectable durante años, aunque algunos casos son más agresivos y se diseminan rápidamente”, afirma el experto.

Los beneficios del uso de antígenos

Este aumento de la detección de casos en edades tempranas se debe, en parte, “al uso extendido del antígeno prostático específico (PSA)” usado en los programas de detección precoz, afirma Pérez Fenes. De hecho, según Bernardino Miñana López, Coordinador del Área de Cáncer de Próstata de la Clínica Universidad de Navarra, “dos de cada tres varones diagnosticados están completamente asintomáticos”.

La edad avanzada “es el principal factor de riesgo, con mayor incidencia a partir de los 50 años y especialmente en mayores de 65”

Otro factor que influye en el incremento de casos diagnosticados tiene que ver con “el envejecimiento de la población en España, lo que implica que haya una mayor proporción de hombres en edades avanzadas, cuando el riesgo es más alto”, destaca Pérez Fenes.

El experto de la Asociación Española Contra el Cáncer, también señala “la mayor concienciación de los hombres sobre su salud y el acceso a evaluaciones médicas regulares. Finalmente, los avances en el tratamiento han mejorado la supervivencia, y esto se refleja lógicamente en la prevalencia de esta enfermedad”.

Factores de riesgo

En efecto, la edad avanzada “es el principal factor de riesgo, con mayor incidencia a partir de los 50 años y especialmente en mayores de 65”, según el urólogo. Pero también hay otros factores, como la raza, siendo “más común en afrodescendientes, y menos en asiáticos”.

Por otro lado, el experto habla de la importancia de “los antecedentes familiares (padre o hermanos), que incrementan el riesgo. Mutaciones en genes como BRCA1 y BRCA2 también son relevantes”. A ello hay que sumarle el estilo de vida: las dietas ricas en grasas, la obesidad y el sedentarismo se asocian a mayor riesgo de cáncer de próstata.

Novedades en los diagnósticos

Pérez Fenes destaca la importancia de las nuevas formas de conseguir diagnósticos, como “las técnicas de imagen molecular avanzada, que identifican la enfermedad con mayor sensibilidad, incluso en niveles bajos de PSA“.

Además, “los avances en genética permiten identificar nuevas vías a través de las cuales las células tumorales prostáticas proliferan, que no solo tienen implicaciones pronósticas, sino que ya se están utilizando como dianas terapéuticas, acercándonos a la medicina personalizada”.

Otra gran innovación es “la vigilancia activa para pacientes con cánceres localizados y de características poco agresivas, evitando así que los pacientes tengan que someterse a tratamientos que no les van a aportar un beneficio en su supervivencia, con sus posibles complicaciones”.

¿Y en tratamientos?

También en este sentido hay avances importantes, como subraya Bernardino Miñana López: “La cirugía robótica, con su evolución tecnológica; y la terapia focal, que supone tratar solo la parte enferma de la próstata, han supuesto un gran avance”. De esta manera se consiguen altas tasas de curación con escasos efectos adversos.

Los avances en genética permiten identificar nuevas vías a través de las cuales las células tumorales prostáticas proliferan
“En los casos de tumores avanzados, extendidos más allá de la próstata, son los tratamientos farmacológicos, generalmente de base hormonal, los que nos acercan al objetivo deseado de cronificar al máximo la enfermedad“, concluye el experto de la Clínica Universidad de Navarra.